ENTREVISTA: KONRADO MUGERTZA
28/12/2009
El Departamento de Educación de Isabel Celaá conoce las recomendaciones del Consejo Escolar de Euskadi (CEE) sobre las modificaciones de los decretos que revisan el currículum vasco que dejó EA. A la espera de la publicación de los textos definitivos a principios de año, el presidente del CEE, Konrado Mugertza, defiende la convivencia de las distintas sensibilidades en la escuela vasca.
"Hay amores que matan en la recuperación del euskera"
"Las dos formas de entender el país han convivido perfectamente"
Pregunta. Aceptaron el currículum del anterior consejero con matices y hacen lo propio con las modificaciones de Isabel Celaá. ¿Para qué sirve el CEE?
Respuesta. Es como un pequeño parlamento de la educación, por la diferencia de intereses y enfoques, es un órgano plural y participativo. En esa pluralidad es donde existe su legitimidad. No fiscalizamos las actuaciones del Gobierno, hacemos un análisis desde el punto de vista educativo. El decreto de currículo de Tontxu Campos salió adelante con nuestros refrendos, nuestros matices y nuestras críticas. Lo mismo ocurre ahora.
P. ¿Entonces no se puede hablar de un cambio de rumbo en el CEE?
R. Los cambios fuertes si gobiernan unos o gobiernan otros son nocivos. En el consejo no ocurre esto. A veces las normas mismas no entran en contradicción, al contrario de lo que puede percibir la sociedad, porque hay una política distinta o unas declaraciones de un tono o de otro. Los informes del consejo siguen una línea de sintonía. En la cuestión del euskera se puede pensar que es un volantazo, pero el sistema del gobierno sigue igual, también las tendencias, pero puede haber un menor énfasis en los mensajes. Pedimos que haya claridad en los mensajes, que quede claro que el euskera tiene que ser la lengua de mayor presencia para llegar al bilingüismo integrador.
P. El grueso del currículum se mantiene y la equiparación de los idiomas tampoco tendrá consecuencias prácticas.
R. Los decretos dicen que el euskera será la lengua vehicular principal. El consejo ha dicho que el mero hecho de mantener esa formulación o de quitarla no tiene efectos prácticos en el sistema educativo. Se percibe un menor énfasis en ese sentido pero existe el sistema de modelos y las familias tienen derecho a elegir. Otra cosa es que el euskera es hoy la lengua vehicular mayoritaria, los números lo demuestran. Esa opción la va impulsando la propia sociedad. Su apuesta sigue siendo eliminar el sistema de modelos.
P.
R. Sí, es hora de superarlo. En el ámbito educativo hay consenso, en el político, creemos que también. El sistema de modelos tiene un efecto perverso porque hoy en día segrega a los alumnos y no da los resultados adecuados. Un modelo único y flexible que contemple también la introducción del inglés es la respuesta. Pero para lograr que el euskera se recupere tenemos que ir despacio. En una carretera con obstáculos como nuestra sociedad, ir rápido nos puede llevar a la cuneta. Lo que a veces es un apoyo al euskera no tiene por qué traducirse en un avance del euskera. Hay amores que matan en esta materia. ¿Es el momento para impulsar un marco trilingüe?
P.
R. La introducción del inglés ya lleva sus años. Esta y otras lenguas tienen que tener su sitio, pero tenemos que conciliar su implantación con la recuperación del euskera, porque tenemos dos lenguas oficiales de las que hay que tener un conocimiento suficiente. Eso sabemos que no ocurre en el caso del euskera. ¿Su dictamen busca dar margen al término Euskal Herria?
P.
R. Venimos a decir que podemos hablar de Euskal Herria en plano histórico y social, además del cultural y lingüístico. Tenemos por lo menos dos formas distintas de entender el país que han convivido hasta ahora perfectamente. Emplear el término Euskal Herria en distintas áreas, como conocimiento del medio, ciencias sociales, etc. debería ser posible.
P. ¿Ese planteamiento no resta la claridad de la que habla?
R. Tenemos que mandar un mensaje nítido de que estamos hablando de dos planos diferentes. Por un lado, el ámbito jurídico administrativo, que es más coyuntural y responde más al momento histórico. Por otro, hay otra realidad que, vayan por donde vayan las cosas políticamente, ahí está. Otra cosa es que algunos en su lucha política opten por una posición o por otra, son opciones en las que no debe entrar la escuela. Necesitamos planteamientos de libertad y de apertura de miras en el debate de Euskal Herria, no cerremos la puerta a nadie, siempre con la verdad por delante.
P. Sobre flexibilizar las exenciones de la evaluación se muestran a favor...
R. Sí, estamos de acuerdo. No puede ser que una familia no vaya a continuar aquí y se le fuerce a aprender cuando dentro de un año se va a ir. No se puede caer en planteamientos tan maximalistas. Hay que personalizarlo para que no se den casos en los que surjan planteamientos ridículos que supongan obstaculizarles el camino. Eso sí, puntualizamos que una persona no debería estar exenta de la enseñanza, sí de la evaluación.
http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/debate/Euskal/Herria/necesita/apertura/miras/elpepiesppvs/20091228elpvas_7/Tes
No hay comentarios:
Publicar un comentario