2010/11/24

Eskola etxean

Hurrengo bideoan, beste eskola eredu bat defendatzen da, eskola etxean egotea hain zuzen. Zoritxarrez, sistema honek berau ez emateko hari guztiak oso ondo lotuak ditu (gurasoen lanordu luzeak, umeak etxean hezi nahi dituzten gurasoak zigortzea, etab.).

Zer ikasten dugu? Lehenik eta behin, pertsonak izaten!

Hona hemen, Ana Guillen, Paideia eskola anarkistako ikasleak, idatzitako eskutitz baten zatitxo bat, non bere ikasketa prozesuaren inguruan hitz egiten duen:

¿ Qué aprendemos?

Lo primero a ser personas, cosa que en los tiempos que corren es difícil encontrar alguna, por ello intentamos formarnos, para que de aquí a un futuro, podamos tropezarnos con pocas, varias o, quien sabe, muchas de ellas y hagan al menos, mover y agitar a las grandes masas.

Siguiendo la línea, aprendemos desde muy pequeña edad a tomar nuestras propias decisiones, a elegir lo que queremos o no queremos hacer, y así vamos elaborando nuestra capacidad de elección, y nos sirve para no tener dependencia, y ser personas más seguras de sí mismas.

Trabajamos valores como, el respeto, la solidaridad, la responsabilidad, la comunicación, la justicia, la igualdad, la tolerancia, la no-violencia, la amistad, la libertad y una lista bien larga que aunque en el mundo se tape aquí vivimos con ella y hacemos ver que son parte del Ser Humano.

Empezamos hacer uso de nuestra Libertad, partiendo de la base Responsabilidad. Esto supone compromiso y esfuerzo, seguridad y ganas de luchar y, como bien diría una compañera ¡ LA LIBERTAD NO SE REGALA, HAY QUE CONQUISTARLA!

Eskutitz osoa irakurri nahi izatekotan, sar zaitezte hurrengo helbidean:
http://www.paideiaescuelalibre.org/Carta%20de%20Ana.htm

Irakasleari idatzitako eskutitza

Bideo honetan, haur baten ikuspegitik, irakasleari egin diezazkiokegun galderak edo eskaerak. azaltzen dira. Bertan, ikasleen ehuneko handi baten nahiak azaltzen direla esatera ausartzen gara.


Irakasle orok ikusi beharko lukeen bideoa, oso aberasgarria baita, ikasle-irakasle arteko harremanerako eta ikasketa prozesuan zalantzarik gabe ematen den ikasleen motibazioaren galera ez gertatzea saiatzeko.

Deseskolarizazioa

Hona hemen eskolaren inguruko beste iritzi bat: deseskolarizazioa edo eskolarik gabeko gizartea.
Ideia hau Ivan Illichek plazaratu eta garatu zuen, eta eskolaren izaeraren inguruko eztabaida sakon bat eragin zuen.
Bere ustez, eskola gizarte hierkizatuak bere horretan jarrai dezan, erraminta baino ez da, zeinetan ezagutza instituzio baten bitartez monopolizatua izaten den.


2010/11/23

Egungo eskolaren inguruan hausnartzen...

Egun existitzen diren eskola gehienetan ematen den ikasketa prozesua edo metodoa azaltzen digun bideoa dugu hurrengoa.
Bertan argi agertzen da, ikasleei irakasleek irakatsi nahi dietena ezer gutxi axola zaiela, motibazio oso baxua dutela (ikasi beharrekoa gutxi axola baitzaie) eta azkenean, azterketetarako ikasi eta gero den dena ahazten dutela.
Bideoak ederki erakusten digu, gaur egun nagusia den hezkuntza metodoak sustraiean duela arazorik handiena, eta aldaketa haundi baten beharra duela.

LA EDUCACION COMO PRACTICA DE LA LIBERTAD



Zer esan nahi du irakasteak, gizarte hegoamerikarrek XX.mendearen erdialdera bizi dituzten aldaketa bortitz eta mingarrien baitan?
Paulo Freireren erantzuna argia da, ``benetako heziketa, mundua eraldatzeko, pertsonaren praxisa, hausnarketa eta ekintzan oinarritua izan behar da´´.
Liburu honetan beraz, bere pedagogia eraldatzaile hori azaltzen digu. Ez dugu ahaztu behar, Freireren pedagogia, ``zapalduaren pedagogia´´ bezala ulertu behar dela, berak ez baitu transizio, adaptazio edota modernitatearen modeloetan sinisten, berak, modelo apurtzaile, aldakor eta eraldatzailea aldarrikatzen du.

Sasoi Makalak

Joseba Sarrionandiak hezkuntzaren inguruan egindako poema bat da hurrengo lerroetan idatzi duguna, goza ezazue Euskal Herrian sortu den poeta onenetako baten hitz eta hausnarketekin.

Sasoi Makalak

Gaua sartzen ari da
eta gaur ere,
zalantza haziak ereiten ari naiz
zalantzondoak biltzeko.

Guztia dakigula uste dugu ta
kaleko loreak, bere latinezko izena
ikasi ezinik dabiltza.

"Zalantza" herrian, "Uste dut" jauna,
historian idatzi den zientzia libururik
zehaztena irakurri,
eta harritu (egin) da,
guztiz harritu da:
1997 orrialde txuri ditu eta,
beste guztiak
ezagutzen ez dugun hizkuntza
arrotz batetan idatzita daude.

Esan dudanaren arrazoia:
hezkuntza sistemaren erdoila,
bizitza zientzia bakarrik dela
irakasten duen eskola ustela.
Ez dakizue ezer!

Sentimendurik gabeko hezkuntza,
gure kulturaren zapalkuntza.
Hori dela eta egunero
zuen hitzak aditu eta gero
sistema gorroto dut.

LA EDUCACION EN PELIGRO

Hezkuntza munduan emandako aldaketak demokraziaren izenean egin dira, baina, nahi al zuen herriak gure eskola eta institutuetan gertatu dena gertatzea?
Politikoek egin zutena ulertu zuten?
Aldaketen egileek orain ikus ditzakegun emaitzak lortzea zuten helburu?

Eskola krisi sakon batean sartu dela iritzi dio Ingerrek, baina, ez da soilik Españako eskoletan ematen den fenomeno bat, izan ere, Suedia bezalako herrietan, non hezkuntza sistema herritarren harrotasun sintoma izan den, eskola krisi sakon batean sartu dela diosku.

Liburu honetan beraz, eskolaren krisiaren zergaitia azaltzen digu autoreak, baita, aurretik aipatu ditugun galderen erantzunak eman ere.

Eskola modernoa


Francisco Juan Ramón Ferrer Guardia ( Alella, 1859 – Barcelona, 1909), pedagogo eta irakasle autodidakta errepublikarra, anarquismotik hurbil dagoena, hezkuntza paradigma berri bat helarazten digu ``La Escuela Moderna´´ liburuan. Eredu honek jarraitzaile sutsuak izan zituen Espainian Guda Zibila amaitu zen arte eta baita mundu osoan ere 1960. urtera arte, bederen.
1909. urtean fusilatu egin zuten frogarik gabeko salaketa baten bidez, baina, berak azaldu zuenez, liburu hori azalpen memoria bat baino ez zen, Eskola Modernoaren nondik norakoak ezagutarazten zituena.

Hona hemen, mundu osotik zituen jarraitzaileetako batek liburuaren gainean egindako hausnarketa:
``La enseñanza racionalista y científica de la Escuela Moderna ha de abarcar, como se ve, el estudio de cuanto sea favorable a la libertad del individuo y a la armonía de la colectividad, mediante un régimen de paz, amor y bienestar para todos sin distinción de clases ni de sexo.
Anuncia la próxima existencia de aquellas generaciones de hombres libres que por sí mismos han de reorganizar la sociedad de modo que llene cumplida y perfectamente sus funciones, sin privilegios ni deficiencias, sin autoritarismos ni sumisiones. ´´


Eskola modernoaren inguruko dokumental laburra

2010/11/22

SUMMERHILL ESKOLA

Hezkuntza antiautoritarioa

1921.urtean sortutako barnetegi-eskola dugu Summerhill, zenbaiten ustez, eskola honen eredua homeschooling-aren aurrekaria da.HIK HASI egitasmoaren webgunean aurkitutako artikulu hau interesgarria iruditu zaigu oso, ohiko pedagogia moldeetatik aldentzen den korronte bat azaltzen duelako eta esperientzia hau ezagutzeak, hezkuntzaren gaineko hausnarketa egitera bultzatu gaituelako. Planteamendu zeharo ezberdina ikusten dugu, bai haurrek eskolan betetzen duten paperean eta bai irakasle edo zentroko langileek betetzen duten funtzioan.
Pedagogia nahiz eskola berrien sorkuntzaren beharra argi dago, izan ereargi izan behar dugu, mundua aldatzen doan neurrian hezkuntza ere aldatu beharradagoela. Betiko eskolaren eredua zaharkitua geratu delakoan gaude, gizartearen aldaketa azkarretara, etengabeko teknologien aurrerapenetara eta abar moldatzeko ezinbestekoa ikusten dugulako bai pedagogien eguneratzea eta bai hezkuntza jasoko duen sujetuaren parte-hartze zuzena ere. Azken finean, bere etorkizuna da jokoan dagoena eta jakintza batzuk bereganatzeaz ez ezik, pertsona aske eta kritikoak garatzea beharrezkoa iruditzen zaigu, hori dela eta, eskola mota hau aztertzea eta ezagutzea egokia iruditu zaigu, beti ere bere alde positibo eta negatiboak azpimarratuz.Alexander Sutherland Neill, Summerhill eskolaren sortzailea, pedagogia antiautoritarioaren korrontearen eredu garbia dugu.Lehenik eta behin, esan beharra dago, kontzeptu honek gure interesa piztu duela, eta nolabait ideia honekin bat gatozela, haurrak ikasteko duen berezko gaitasuna era askean garatzea eta motibazioa ( egiten denarekin zoriontsu izateko ezin bestekoa) potentziatzea garrantzitsua iruditzen zaigulako, baina aldi berean beharrezkoa ikusten dugu ikastera araziko duen irakaslearen figurak indarra izatea.Esan beharra dago,gaur egungo eskola kontzeptutik aldentzen den eta praktikara gutxi eraman den arren, pedagogia modernoan oso aztertua izan den eredu honen gaineko gure kezka nagusiak, gizarteratzearekin eta batez ere, ikasgaiak era ezberdinean ematen direla eta, ondorengo ikasketa batzuetara jotzean, haur hauek izan ditzaketen zailtasunekin lotutakoak direla, nahiz eta itxura batean eman diren emaitzak onak izan. Bukatzeko, urreratze bat izan bada ere, gai honek gure jakinmina piztu duenez eta sakontzeak merezi duenez, hona hemen gaiari buruzko beste esteka batzuk:
-SUMMERHILL eskolaren webgune ofiziala-
SUMMERHILL-i buruzko aurkezpen interesgarri bat.

http://geurefuntzioa.blogspot.com/2010/10/summerhill-eskola-hezkuntza.html

Paideia, hezkuntza librearen eta eskola libertarioaren eredu


Hona Paideia eskola libertarioaren adierazpena, bere hezkuntza metodologia eta bere munduaren planteamendua azalduz:

"La pedagogía libertaria es un modo diferente al que estamos acostumbrados de concebir la educación. Por educación entendemos la asimilación por parte de las personas de una sociedad, de los valores y comportamientos que rigen su funcionamiento. Por tanto las sociedades y sus modelos de funcionamiento dependen de la educación para perpetuarse en el tiempo.
Pero la sociedad predominante pretende mantener ciertas estructuras y formas de poder que nosotros creemos injustos ya que no permiten el desarrollo igualitario de las personas, creando clases dominantes tanto política como económicamente. Este autoritarismo lo manifiesta la sociedad desde la educación para crear personas dependientes, autoritarias y competitivas que asumen las injusticias del sistema como algo natural a la humanidad, integrándonos en un sistema insolidario y que mantiene desigualdades, violencia, enfrentamientos y explotación. Buscamos una transformación global de la sociedad. Para ello debemos cambiar muchos de las valores de la sociedad actual, a través de la educación buscando Apoyo mutuo, solidaridad, libertad, igualdad ético colectiva, dignidad y responsabilidad, es decir la dicha y el bienestar del ser humano.
Toda la sociedad influye en la educación por ello no debemos quedarnos sola en la transformación de la escuela ya que la vida es la principal escuela. No tenemos que centrarnos solo una determinada edad la infantil para introducir estas ideas y comportamientos. aunque es la edad más importante para introducir valores cuando todavía la sociedad, la familia, el poder, y las medios de comunicación no han influido negativamente en nosotros. Sino que esta educación debe ser una formo de funcionamiento continua en nuestras vidas.
El anarquismo pretende crear una sociedad justa, solidaria y participativa y es por ello que sus ideas pedagógicas intentan ser acordes con estas máximas. La pedagogía libertaria hay que entenderla unida a todo un movimiento social. La educación esta para reproducir las relaciones sociales y culturales generadas por el sistema capitalista. Basándose en los principios de disciplina y autoridad, haciendo que las personas desde pequeñas se habitúen a pensar y actuar como le conviene al sistema establecido. Los principios, que en mayor o menor medida, sigue la educación libertaria son:
- Libertad del individuo. Libertad del individuo pero colectiva es decir teniendo en cuenta a los demás y desde la responsabilidad a vivir en grupo.
- En contra de la autoridad. Nadie manda a nadie todo se hace por compromisos asumidos y desde la decisión colectiva, abierta y sincera.
- Autonomía del individuo, en contra de las dependencias jerarquizadas y asumidas, cada individuo tiene derechos y obligaciones asumidas voluntariamente, responsabilidad colectiva y respeto. Las personas afrontan sus propios problemas, crean sus propias convicciones y razonamientos.
- El juego como acceso al saber. Desde el juego es más fácil desarrollar la solidaridad y el trabajo colectivo, la socialización y el ambiente positivo, alegre y sincero.
- Coeducación de sexos y social. La educación es igual y conjunta, sin discriminación de ningún tipo por razones de genero o económico sociales. Pero concretando aún más explicaremos algunas de las formas de funcionamiento concreto para lograr que estas ideas se vayan desarrollando día a día en algo estable y asumido por todas las personas.
Para crear personas libres y autogestionada es preciso que cada individuo decida, escoja y trate de aquello que le interesa sin necesidad de las órdenes de nadie, siendo consciente de sus propias limitaciones, que la persona elija qué, cómo, cuándo y dónde quiere trabajar los conceptos, actividades y actitudes necesarios para su educación.
El auto-didactismo es importante en este punto, permitiendo el acceso a la información que permita aprender por uno mismo aquello que se quiere aprender, fomentando además la cooperación didáctica pidiendo ayuda a otras personas.
Creando dinámicas de trabajo colectivo e igualitario, permitiendo el acceso a cuadernos de trabajo, libros, y otros materiales impresos o audiovisuales, que son elegidos por cada uno Además se cuenta con el apoyo de otros compañeros/as o de los educadores que son uno más solo que con más conocimientos y experiencias educativas , pero actuando como meros informadores y consejeros sin ningún poder sobre nadie Cada persona decide cuales son sus compromisos didácticos personales y de grupo que intentará cumplir en un determinado trimestre. Estos compromisos incluyen no solo elementos intelectuales sino también afectivos y de relación con los demás.
La Auto-evaluación con registros de observación y pruebas de madurez comprueba las actitudes internas y con el grupo, además de intereses, necesidades y relaciones tanto intelectuales como afectivas y sociales. Rompiendo con los exámenes como formas represivas y competitivas de saber como esta siendo el proceso educativo. Además se reparten entre todas las personas las treos cotidianas como limpiar, recoger, o administrar materiales y dinero del colectivo, manteniendo responsabilidades acordes con su capacidad y posibilidades de edad.
La Asamblea se convierte en el marco para tomar las decisiones de grupo sin autoritarismo buscando la mejor solución para los problemas, y donde se asumen compromisos y se auto-comprueba su cumplimiento, donde nos comunicamos sinceramente con las demás personas del colectivo y donde generamos muestra participación, nuestra relación con el resto, nuestra crítica nuestra auto evaluación.
Hablando con libertad de nuestras dudas, sentimientos y propuestos. La asamblea se convierte pues en el referente de toma de decisiones por lo que necesita un registro escrito de pareceres y decisiones, además de un sistema claro de toma decisiones colectivas, por consenso si puede ser y si no por votación.
Las asambleas pueden ser de grupos más pequeños para temas puntuales que afecten a un número menor de personas o generales en las que participa todo la colectividad.
La asamblea es la piedra angular de la educación libertaria ya que en ella surge la espontaneidad, la libertad y la comunicación libre entre las personas.
Sí bien estas son algunas Ideas para poner en práctica formas libertarias en la educación, el camino es largo y continuo, siendo muchos los problemas a los que tendremos que enfrentarnos si queremos crear prácticas pedagógicas libertarias. Cada asamblea, cada decisión, cada discusión, y cada intento son un paso más a valorar positivamente. Si no lo intentamos no lo conseguiremos."

Maria Montessori

22/11/2010

«Yo estudio a mis niños, y ellos me muestran cómo debo enseñarles»

En los años 90, antes de la llegada del euro, Maria Montessori (1870-1952) figuró en las monedas italianas de 200 liras y en los billetes de 1000 liras, sustituyendo a Marco Polo. Da una idea de la trascendencia de este personaje en su país.
Maria Montessori rompió los moldes de la mujer de su época y también la imagen que se tenía de los niños, a los que en aquel entonces se veía pero rara vez se escuchaba. Además de ser la primera mujer que se graduó en medicina en la Universidad de Roma, en 1894, fundó el sistema de enseñanza que lleva su nombre, el Método Montessori, que está considerado como una educación para la vida. Influenciada por educadores como Froebel, Montessori creía que los niños podían aprender a hablar, escribir y leer de la misma forma que aprenden a gatear o caminar. Decía que los más pequeños tienen una "mente absorbente" y que era necesario que estuviesen libres para ser sus popios amos, tomar sus propias decisiones, y aprender por si mismos. Para ello, les proporcionaba un ambiente adecuado, estimulante, con materiales y actividades diseñadas para tal fin. Maria Montessori no estaba de acuerdo con las técnicas de enseñanza rígidas, con frecuencia crueles, que se usaban en Europa. Trataba con extremo respeto a sus alumnos. Su método se basaba en la capacidad del niño para aprender. No trataba de moldearle sino de darle libertad para adquirir conocimientos desde los primeros años de desarrollo.
«Yo estudio a mis niños, y ellos me muestran cómo debo enseñarles», decía. Montessori fue la primera que adaptó el mobiliario de clase al tamaño de los pequeños. Pensaba que el entorno era tan importante como la propia enseñanza, y por eso sus escuelas eran lugares en los que se respiraba paz, armonía y orden, y en los que los niños podían concentrarse en el aprendizaje. Asombró al mundo mostrando niños de cuatro o cinco años que aprendieron a leer y escribir de forma espontánea; que elegían trabajar a comer dulces; que adoraban el orden y el silencio; que podían estar concentrados en alguna actividad intelectual durante largo rato; que se mostraban cooperantes con sus compañeros, sin competitividad. En sus alumnos, la libertad no producía caos sino una disciplina colectiva. Las escuelas seguidoras del método Montessori se han multiplicado en todos los países. Aunque, lamentablemente, no se puede decir que todas ellas sean el vivo ejemplo de la fundadora. El experto en educación Herbert Kohl dijo al respecto en la revista Mothering:
«Hay muchas razones para enviar a un preescolar a una escuela Montessori. El currículum está bien elaborado y estimula a los niños a lo que podría llamarse un descubrimiento guiado. Puede proporcionar una base excelente para el aprendizaje complejo del futuro. Sin embargo, hay escuelas Montessori y escuelas Montessori. Algunas son rígidas y tristes mientras que otras, aunque utilicen los mismos sistemas y materiales, están llenas de vida y movimiento.
Estas últimas, con frecuencia van más allá del curriculum Montessori, hacia las artes, el teatro, la música y los deportes. Creo que este segundo tipo de escuelas Montessori es preferible porque estimula a los niños a desarrollar su imaginación y a aprender a través del juego creativo».
«Decidí darle a los niños una lección un poco humorística de cómo sonarse la nariz. Después de mostrarles distintas formas de utilizar el pañuelo, acabé indicándoles cómo se podía hacer de la manera menos inoportuna posible. Cogí el pañuelo de forma que ellos casi no pudieran verlo y me soné la nariz tan suavemente como pude. Los niños me miraban embelesados, pero no se reían. Yo me preguntaba por qué, pero no había terminado todavía mi explicación cuando empezaron todos a aplaudir como si fuese una ovación reprimida en un teatro. Cuando estaba a punto de irme, los niños empezaron a gritar: «¡Gracias, gracias por la lección!». —Maria Montessori
Visto en:
http://kindsein.com/es/5/50/171/?ST1=Full_text&ST_T1=Article&ST_PS1=5&ST_AS1=0&ST_LS1=0&ST_max=1

http://infantil-aprenderesfacil.blogspot.com/2009/09/maria-montessori.html

2010/11/19

«Los niños trilingües desarrollan más destrezas» Keith Kelly

Elkarrizketa hau EL CORREO egunkaritik hartutakoa da, berton Keith Kelly autore britainiarrak, hezkuntza hirueledunaren onurak azaltzen dituena.

04.09.10
- ¿Qué le parece el proyecto de diseñado por el Gobierno vasco?
- Conozco muy bien el recorrido del País Vasco y, comparando con otra serie de países en los que sus gobiernos también han puesto en marcha proyectos trilingües, creo que aquí se dan todos los ingredientes necesarios: se parte de una situación bilingüe, hay profesorado trilingüe, un buen sistema de formación de los docentes y la voluntad de llevar adelante este proyecto. Existen todos los ingredientes para que tenga éxito.
 
- ¿Estudiar en tres lenguas no es demasiado para un niño?
- Ahh! Yo, como soy lingüista, siempre voy a decir que es una buena idea y que, en principio, no tiene por qué haber problemas. Yo hablo seis lenguas. La clave de la cuestión está en cómo se hace: no hay que ir deprisa, hay que medir bien los pasos y poner los medios poco a poco para que salga bien. Hay muchos ejemplos en Europa de educación trilingüe, por ejemplo Finlandia o Luxemburgo. Es una suerte que las autoridades den valor a la educación multilingüe y ofrezcan oportunidades a los alumnos.
 
- Pero hay estudios que sostienen que un niño asimila mejor los conocimientos si estudia en su lengua materna.
- Bueno, eso no está tan claro. Hay muchas evaluaciones hechas en países como Canadá en las que se demuestra que los niños bilingües y trilingües que reciben la educación a través de diferentes lenguas desarrollan destrezas cognitivas y creativas a un nivel mucho más sofisticado que los alumnos monolingües. Si se pone en una balanza la carencia de vocabulario que puede tener el niño en una lengua con el desarrollo de las capacidades cognitivas y creativas que se generan, está claro que saldrá ganando.
 
-¿Es posible paliar el retraso que se produce en el aprendizaje en las fases iniciales de la introducción de una nueva lengua?
- Las autoridades tiene que ir poniendo los medios necesarios para identificar este tipo de situaciones y que no se den. El País Vasco tiene una gran experiencia en la integración de lenguas y de contenidos, el ejemplo del euskera es clarísimo, por lo que creo que se dan todas las condiciones para que no haya problemas. Tampoco tengo tan claro que haya que apoyar a la lengua minoritaria por encima de todo, hay muchos elementos que están en juego a la hora de cómo trabajar, cómo desarrollar el currículum...
 
- Algunas voces críticas consideran que el conocimiento del euskera puede resentirse , sobretodo por que el objetivo del bilingüismo pleno aún no se ha conseguido.
- Puedo entender que haya susceptibilidades e incluso críticas, pero yo tengo una cosa muy clara y lo veo en mi familia. Tengo una hija que es bilingüe por nacimiento y vamos a procurar que tenga una educación en una tercera lengua. Las críticas son entendibles, pero también deben ser concretas: qué es lo que puede estar en peligro, cómo solucionarlo, si hace faltan más recursos en euskera o una mayor formación del profesorado.
 
- ¿Hay riesgo de que los niños mezclen los idiomas?
- Evidentemente, al principio van a mezclar las lenguas. Yo lo veo con mi hija, pero eso forma parte del proceso normal de aprendizaje. A medida que el niño van madurando cognitivamente, las lenguas se van colocando en su sitio.
 
- ¿Y qué ocurre si luego esas lenguas no las utilizan fuera de las aulas? En Euskadi, por ejemplo, hay poca exposición social a las lenguas extranjeras, ni siquiera las películas se ofrecen en versión original.
- Evidentemente, eso constituye una limitación, pero hoy en día los jóvenes no sólo tiene acceso al inglés a través de la televisión o del cine, sino también a través de los libros, internet, las redes sociales... El reto no está en la escuela sino fuera, en la sociedad.
 
- De cara a la introducción de la tercer lengua, ¿hay asignaturas más recomendables que otras?
- Las asignaturas más recomendables son las de ciencias, por ejemplo la biología, porque el ámbito lingüístico está más acotado que en las ciencias sociales.
 
- ¿Y cómo lo asumirán los niños?
- Estoy seguro de que les va a encantar. Los alumnos saben que el inglés les da acceso a esa cultura universal, moderna, global... y eso siempre es estimulante.
 

HEZKUNTZA EREDU HIRUELEDUNA EUSKAL HERRIAN

BERRIA egunkarian argitaratutako testu hau jartzea erabaki dugu, hemen Euskal Herrian hezkuntza hirueleduna komenigarria den ala ez eta zergatik azaltzen digute Arantza Aurrekoetxea eta Mikel Basabe legebiltzarkideek.

2010-03-11
Euskara, marko hirueledunean

Arantza Aurrekoetxea. Mikel Basabe.
EAJko eta Aralarreko legebiltzarkideak

Hezkuntza sailburuak Hezkuntza Marko Hirueleduna ekarri berri du Eusko Legebiltzarrera. Azaldu diguten proposamenak ez du bermatzen, ordea, gure legerian jasotako helburua: ikasleek derrigorrezko eskolaldia amaitutakoan hizkuntza ofizial bietan behar adinako gaitasuna izatea.

Hezkuntza eleaniztunaren alde gaude. Eleaniztasuna hezkuntzaren helburu izan behar da, gure ustez, eta atzerriko hizkuntza irakaskuntzan sartzearen aldekoak gara. Bat gatoz baita Hezkuntza sailburuak azaldutako helburu nagusiekin ere, hau da, «euskara sustatu, elebitasuna bermatu eta ingelesari eragitea»-rekin.

Helburu nagusi horiek betetze bidean, apurka, marko berri baterantz igarotzeko proposamena egin digu Gobernuak. Proposamena entzun eta irakurri ondoren, gure hausnarketa dakargu orri honetara. Eta esperientziaren oinarriak desegokiak direla esateko moduan gaude, honako hiru arrazoi hauengatik: okerreko abiapuntua du, helburuak ez dira zehatzak eta bitartekoak ere ez dira egokiak, ondoren azalduko zaizuenez:

1. Gobernuaren abiapuntua ez da zuzena: batetik, hezkuntzako euskalduntze-prozesua amaitutzat jotzen du; gure ustez, berriz, eskolak euskalduntzen jarraitu behar du. Hezkuntza-eredu guztiak berdin-berdin hartzen ditu abiapuntutzat, nahiz eta azkeneko hogeita hamar urteek erakutsi zeinek balio duen ondoen hizkuntza ofizial biak ikasteko, eta zeinek ez duen helburu horretarako balio. Bestetik, ez du gure hizkuntza-errealitatea kontuan hartzen, hau da, ez ditu aintzat hartu ez eskolaren euskalduntze-maila desberdinak ez eta egin diren esperientzia hirueledunak ere.

2. Esperientzian sartuko diren ikasle-taldeek lortu beharreko hizkuntza-mailak ez dira zehaztu. Markoa malgua izanik, ezinbestekoa da helburuak zehaztea. Helburuak lorgarriak izan behar dira, baina zehatzak, era berean, neurtu ahal izateko eta gero dagozkion egokitzapenak egin ahal izateko. Hizkuntza helburuak definitzea ez da obsesio bat; aitzitik, kontua oso sinplea da: hezkuntza sistema eraginkorra izango baldin bada, definitu egin behar da zer den «euskaraz eta gaztelaniaz komunikatzeko behar adinako gaitasuna». Definizio hori barik ezinezkoa da bitartekoak definitzea -ez behintzat, eraginkorki-, eta ezin dugu jakin zein irizpide edo helbururen arabera egingo den ebaluazioa, eta are gutxiago zeren arabera erabakiko den esperientzia ikastetxe guztietara zabaldu ala ez.

Helburuak zehazterakoan, bestalde, euskararako eta gaztelaniarako helburu berbera jartzea dagokio, biak baitira gure hizkuntza ofizialak. Ingeleserako, berriz, atzerriko hizkuntzari dagokion lorpen-maila jarri beharra dago.

3. Bitartekoak aztertu ondoren baiezta daiteke euskarari ez zaiola arreta berezirik egingo marko hirueledun honetan. Hizkuntza desberdinetan irakatsi beharreko gutxieneko kopurua ikasgaien %20a da hiru hizkuntzetarako. Helburuak zehaztu eta aurreikusi ez badira, zer dela eta derrigorrezko ordu-kopuru horiek? Zergatik eta zertarako derrigorrezko ordu kopuru bat eta berdina hizkuntza guztietarako?

Hizkuntza helburuak edo mailak zehaztu barik egon arren, helburu nagusia kontuan izanik -«elebitasuna bermatzea», Zelaaren hitzetan-, ondoko ondorioak atera daitezke:

Batetik, azkeneko hogeita hamar urteetako esperientziatik abiatu beharra dago, hiru urteko esperimentazio-aldi hau egiteko: argi dago, datuek erakusten dutenez, hizkuntza ofizial biak jakiteko ez dela nahikoa hizkuntza horietatik ahulen dagoenari orduen %20 eskaintzea. Hizkuntza ofizial biak jakitea eta ingeles-maila altuagoa izatea bilatzen duen marko esperimental batek ezin ditu hizkuntzok berdin tratatu, azkeneko hogeita hamar urteetako esperientziak dioskunez. Esperientziak diosku, era berean, A ereduak ez duela balio hizkuntza ofizial biak ikasteko. A ereduan ingelesa txertatzeak ez du ekarriko eredu horretako ikasleek hizkuntza ofizial biak jakitea derrigorrezko eskolaldia amaitzean, eta sailburuak hori badaki.

Bestetik, eztabaida hau ezin da hizkuntza bakoitzaren esposizio-orduak zenbat diren finkatzera mugatu. Dena den, argi dago euskararen irakaskuntzak arreta berezia beharko duela, azkeneko hogeita hamar urteok erakutsi digutenez eskola denbora gehiena euskaraz egin izan duten ikasleek lortzen dituztelako emaitzarik onenak. Esposizio-orduez gain, badira beste faktore batzuk hil edo bizikoak direnak hizkuntza-gaitasuna eskuratzerakoan, eta horietan ere eragin egin behar da, eta ez dugu horien aipamenik irakurri proposamenean. Ez dute irakasleen euskara-gaitasuna hobetzeko aurreikuspenik jaso, ez eta ikasleen ikasgelatik kanpoko giroan euskararen presentzia indartzekorik ere, eskolako barne bizitzan ez eta udalerriko gizarte bizitzan. Euskara, eta euskarazko bizitza, gazteentzat erakargarria eta ohikoa den neurrian hobetuko da hizkuntza-gaitasuna, eskolak berak bakarrik ikasgeletan bermatu ezin dezakeena.

Gobernuaren proposamenak, azkenez, sailburuaren beraren hitzetan, adostasun sozial eta politiko zabala eta ahalik eta handiena behar du, eta inoiz ez orain artekoa baino txikiagoa. Ezinbesteko baldintza da hori sakoneko aldaketak egiteko. Gu prest gaude adostasuna lantzeko eta ahalbidetzeko, hezkuntza eleaniztunaren alde, kalitatezko hezkuntzaren alde, ikasleen aukera-berdintasunaren alde, euskara eta gaztelaniaren bizikidetzaren alde, euskal gizarte pluralaren bizikidetzaren alde, euskara eta hezkuntza inportanteegiak baitira besterik egiteko.

Euskal Curriculum espezifikoa

Testu hau, BERRIA egunkarian argitaratutakoa da duela urte eta erdi inguru, bertan Euskal Herriko ikasleek euskal kulturari buruz jakin beharrekoak zeintzuk diren azaltzen dira, Euskal Curriculumaren arima edo mamia. Hona hemen euskal curriculumaren hainbat kontzeptu garrantzitsu.

2008-06-21

TBM-KRONO-URTEK:EUSKARA ETA LITERATURA

Sarrera:
«Euskara gure kultur ondarearen oinarrizko sortzaile eta adierazletzat hartzen dugu eta, beraz, Euskal Curriculum espezifikoaren ardatz nagusia euskara dela esango genuke».

Gaitasun orokorrak: Hizkuntzen arloko B2 mailako helburuak ezarri ditu, bai hitz egiteko edo idazteko orduan eta baita testuak sortzeko orduan ere. Hau da: alde batetik, testuak «eraginkortasunez eta era kritikoan» ulertzea; bestetik, ahozko testuak, testu idatziak eta sortutakoak helburu pertsonaletarako, sozialetarako edo akademikoetarako erabiltzen jakitea.

Lanketa: Euskal literaturari dagokion atalean aintzat hartzen ditu, besteak beste, Euskal Herrian egindako erdarazko literatura eta bertsolaritza.

TBM-KRONO-URTEK:TEKNOLOGIA

Sarrera: «Teknologia pertsonen eta gizataldeen kulturen osagaietako bat da. Teknologiak, ondorioz, teknikak eta ezagutza zientifikoak integratzeaz gainera, balio kulturalak eta gizarte egitura edo antolakuntzak ere kontuan hartzen ditu».

Lanketa: Proposatutako gaien artean daude eraikin zaharren eta berrien arteko gaitasuna, egurrezko ontzigintza tradizionala, Euskal Herrian dauden energia sortzeko bide ezberdinak, etorkizunerako energia eredua, esku-lanbide tradizionalen ikerketa...

TBM-KRONO-URTEK:MUSIKA ETA DANTZA

Sarrera: «Gure asmoa da kantak -alderdi bokal eta instrumentalean- eta dantzak ikaskuntzaren funtsezko atalak izaten jarraitzea».

Gaitasun orokorrak: Atal honetako sei gaitasun orokorren barruan dago «dantzaren, ahotsaren eta musika tresnen bitartez komunikatzen ikastea, sormenezko pentsaera garatzeko eta komunikazio gaitasunak eskuratzeko».

Gaitasun espezifikoak: Besteak beste, Euskal Herriko herri kantak «era egokian» abestea (ehun kantako zerrenda proposatzen du), obra batzuk ezagutzea edo jotzea eta Euskal Herriko dantzak ezagutzea eta dantzatzea.

TBM-KRONO-URTEK:PLASTIKA ETA IKUS ADIERAZPENA

Antolaketa: Lau atal ditu: Euskal Herriko artearen adierazpen eta egile nagusiak, zinea Euskal Herrian, eskulangintza eta museoak eta erakusketak.

Gaitasun orokorrak: «Oinarrizko esku trebetasunak bereganatu beharko dituzte, teknika plastikoak erabiltzeko, eta buruan dituzten irudiak lan plastiko bihurtzeko behar den trebetasuna lortzeko».

Euskal Curriculumak atal bat eskaintzen dio, halaber, eskulangintzari.

TBM-KRONO-URTEK:GORPUTZ HEZKUNTZA

Sarrera: Jokoa eta jolasa dira Euskal Curriculumaren arlo honen ardatzak. «Euskal kirol aisia bitan banatuta agertzen zaigu, batetik, jokoaren irabazteko gozamena eta, bestetik, elkarrekin ondo pasatzeko jolasaren plazera. Bi ikuskera horiek, bi sozializazioaren bideak dira gure kulturaren eta gizartearen bi alboak, ikasleek biak bereganatu beharrezko dituztenak».

Gaitasun orokorrak: Besteak beste, «osasuna bere osotasunean ulertzea eta lantzea, eta osotasun horrek dituen ezaugarriak ezagutzea (fisiologikoak, biologikoak, bioenergetikoak, emozionalak, higienikoak, dietetikoak eta abarrekoak), bizitza orekatua izateko».

Gaitasun espezifikoak: Euskal jolasak eta jokoak dira gorputz hezkuntzako gaitasunak lantzeko ardatza. Horiek ezagutzeaz gain, beren gizarte eta kultur esanahiaz jabetzeko premia aipatzen du. Baita jolas eta joko horietako batzuekin zaletzea eta horietako batzuk ikastea ere.

TBM-KRONO-URTEK:GIZARTE ZIENTZIAK

Sarrera: Atal honek hainbat helburu ditu: ikasleek beren burua hobeto ulertzen laguntzea; taldeak (familia, eskola, bizilagunak, udalerria, nazioa...) hobeto ezagutzen laguntzea; eta euskal gizartearen bilakaera historikoa eta bere gizarte osagaiak aztertzea.

Gaitasunak: Landu beharreko gaien artean daude Euskal Herriko inguru fisikoa, mugimendu demografikoak, bertako gizateriaren sorrera, erlijioa, historiako gatazka soziopolitikoak eta kulturalak, legedi eta erakunde propioak, ekonomia eta XXI. mendeko Euskal Herria.

TBM-KRONO-URTEK:NATUR ETA OSASUN ZIENTZIAK

Sarrera: «Derrigorrezko irakaskuntzan ikasleei oinarrizko prestakuntza zientifikoa ematea du helburu arlo honek».

Aipagarria da alfabetatze zientifiko horretan lorpen praktikoei ematen zaien garrantzia: «Ikasleek eguneroko bizitzan erabili behar dituzte ezagutza zientifikoa eta ezagutza teknologikoa. Ikasleek zientzia egiten ikasi behar dute, arazoak konponduz eta ikerketa txikiak garatuz».

Gaitasunak: Atal honetan landuko lirateke zientzien oinarrizko kontzeptuak, Euskal Herriko elikadura, higiene eta osasun ohiturak, eta ingurumena eta garapen iraunkorra.

http://www.berria.info/albisteak/27799/euskal_curriculum_espezifikoa.htm

"Euskara" eta "Euskal Herria" kontzeptuek ikuspuntu ezberdinak behar dituzte.

Elkarrizketa hau, EL PAIS egunkaritik ateratakoa da, 2009an bertan Konrado Mugertza (Euskadiko eskola kontseiluko lehendakariari) egungo curriculumari buruz eta bertan emandako aldaketei buruz hainbat galdera erantzun zituen.

ENTREVISTA: KONRADO MUGERTZA

28/12/2009
El Departamento de Educación de Isabel Celaá conoce las recomendaciones del Consejo Escolar de Euskadi (CEE) sobre las modificaciones de los decretos que revisan el currículum vasco que dejó EA. A la espera de la publicación de los textos definitivos a principios de año, el presidente del CEE, Konrado Mugertza, defiende la convivencia de las distintas sensibilidades en la escuela vasca.


"Hay amores que matan en la recuperación del euskera"

"Las dos formas de entender el país han convivido perfectamente"

Pregunta. Aceptaron el currículum del anterior consejero con matices y hacen lo propio con las modificaciones de Isabel Celaá. ¿Para qué sirve el CEE?
Respuesta. Es como un pequeño parlamento de la educación, por la diferencia de intereses y enfoques, es un órgano plural y participativo. En esa pluralidad es donde existe su legitimidad. No fiscalizamos las actuaciones del Gobierno, hacemos un análisis desde el punto de vista educativo. El decreto de currículo de Tontxu Campos salió adelante con nuestros refrendos, nuestros matices y nuestras críticas. Lo mismo ocurre ahora.

P. ¿Entonces no se puede hablar de un cambio de rumbo en el CEE?
R. Los cambios fuertes si gobiernan unos o gobiernan otros son nocivos. En el consejo no ocurre esto. A veces las normas mismas no entran en contradicción, al contrario de lo que puede percibir la sociedad, porque hay una política distinta o unas declaraciones de un tono o de otro. Los informes del consejo siguen una línea de sintonía. En la cuestión del euskera se puede pensar que es un volantazo, pero el sistema del gobierno sigue igual, también las tendencias, pero puede haber un menor énfasis en los mensajes. Pedimos que haya claridad en los mensajes, que quede claro que el euskera tiene que ser la lengua de mayor presencia para llegar al bilingüismo integrador.
P. El grueso del currículum se mantiene y la equiparación de los idiomas tampoco tendrá consecuencias prácticas.
R. Los decretos dicen que el euskera será la lengua vehicular principal. El consejo ha dicho que el mero hecho de mantener esa formulación o de quitarla no tiene efectos prácticos en el sistema educativo. Se percibe un menor énfasis en ese sentido pero existe el sistema de modelos y las familias tienen derecho a elegir. Otra cosa es que el euskera es hoy la lengua vehicular mayoritaria, los números lo demuestran. Esa opción la va impulsando la propia sociedad. Su apuesta sigue siendo eliminar el sistema de modelos.

P.
R. Sí, es hora de superarlo. En el ámbito educativo hay consenso, en el político, creemos que también. El sistema de modelos tiene un efecto perverso porque hoy en día segrega a los alumnos y no da los resultados adecuados. Un modelo único y flexible que contemple también la introducción del inglés es la respuesta. Pero para lograr que el euskera se recupere tenemos que ir despacio. En una carretera con obstáculos como nuestra sociedad, ir rápido nos puede llevar a la cuneta. Lo que a veces es un apoyo al euskera no tiene por qué traducirse en un avance del euskera. Hay amores que matan en esta materia. ¿Es el momento para impulsar un marco trilingüe?

P.
R. La introducción del inglés ya lleva sus años. Esta y otras lenguas tienen que tener su sitio, pero tenemos que conciliar su implantación con la recuperación del euskera, porque tenemos dos lenguas oficiales de las que hay que tener un conocimiento suficiente. Eso sabemos que no ocurre en el caso del euskera. ¿Su dictamen busca dar margen al término Euskal Herria?

P.
R. Venimos a decir que podemos hablar de Euskal Herria en plano histórico y social, además del cultural y lingüístico. Tenemos por lo menos dos formas distintas de entender el país que han convivido hasta ahora perfectamente. Emplear el término Euskal Herria en distintas áreas, como conocimiento del medio, ciencias sociales, etc. debería ser posible.

P. ¿Ese planteamiento no resta la claridad de la que habla?
R. Tenemos que mandar un mensaje nítido de que estamos hablando de dos planos diferentes. Por un lado, el ámbito jurídico administrativo, que es más coyuntural y responde más al momento histórico. Por otro, hay otra realidad que, vayan por donde vayan las cosas políticamente, ahí está. Otra cosa es que algunos en su lucha política opten por una posición o por otra, son opciones en las que no debe entrar la escuela. Necesitamos planteamientos de libertad y de apertura de miras en el debate de Euskal Herria, no cerremos la puerta a nadie, siempre con la verdad por delante.

P. Sobre flexibilizar las exenciones de la evaluación se muestran a favor...
R. Sí, estamos de acuerdo. No puede ser que una familia no vaya a continuar aquí y se le fuerce a aprender cuando dentro de un año se va a ir. No se puede caer en planteamientos tan maximalistas. Hay que personalizarlo para que no se den casos en los que surjan planteamientos ridículos que supongan obstaculizarles el camino. Eso sí, puntualizamos que una persona no debería estar exenta de la enseñanza, sí de la evaluación.

http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/debate/Euskal/Herria/necesita/apertura/miras/elpepiesppvs/20091228elpvas_7/Tes

Euskal Herriak Bere Eskola eta egungo Curriculuma

Ondoko testuan, EHBEk Gaur egungo curriculumari egiten dion kritika irakurri ahal izango duzue, berton aurreko testuetan asko azaldu diren terminoak landuko dituelarik, "euskara", "Euskal Herria" eta "gatazka".

Celaáren Curriculuma gehiengoaren nahien aurkakoa da

Asteartea, 2010(e)ko Martxoa(r)en 30

Eusko Jaurlaritzak onartu duen EAErako Curriculum berria herri honen gehiengoen nahiaren aurkakoa da. Oraindik osorik esku artean ez dugunez ezin dugu irakurketa zehatzik egin, baina prentsaren bitartez jasotako hainbat pasarterekin argi ikusten da zein den egoera eta erasoaren tamaina.

Euskara
Euskara eta gaztelera maila berdinean jartzen ditu. Nahiz eta euskarak esfortzu handiagoak behar dituela onartu argi ikusten dugu euskara desagertzera kondenatunahi dutela. Ikusi besterik ez dago proposaturiko eredu hirueledun berria: euskarak, gehienez, oraingo B ereduan duen presentzia bera izan dezake. Euskara eta gaztelera maila berean jartzeak ez du esan nahi biak ezagutuko dituenik ikasleak eskola bukatzerakoan. Are eta gehiago, gertatuko dena justuki kontrakoa da: eremu ez euskaldunetan milaka izango dira euskara menperatuko ez duten ikasleak.
Gainera hainbat kasutan euskara "ez-ebaluagarri" izango dela diote, hau da, ikasgai bakarrera muga daitekeela aurreikusten dutela. Euskara ez-ebaluagarri egiteak argi uzten du bi hizkuntzak ez dituztela maila berean jartzen, gaztelera beti delako ebaluagarri.
Herri honen gehiengoak argi utzi du zein den bere hautua. Aukera ematen denean, eta Araba, Bizkaia eta Gipuzkoan aukera hori bada, D eredua da eredurik hautatuena. D eredua da, gaur egun, euskalduntzea lortzen duen bakarra. Eta ildo horretatik jarraitu beharrean euren nahi eta desiren arabera jotzen dute... gutxiengoaren nahiak eta desirak.

Euskal Herria
Euskal Herria terminoari balio kulturala baino ez diote ematen. Euskal Herria Pirinioen bi aldeetan baden herri bat dela onartu ostean folklorismoaren ikuspegitik heltzen diote. Oraindik ezin dugu testu osoa baloratu, baina argi uzten dute zein den euren ideala: gure herria badela ukatu eta honekin euren proiektu politikoa gauzatu.
Gainera Nafarroako Gobernuak sartutako errekurtsoari men egiten diote eta Curriculum berria "legaltasunaren barruan" dagoela esaten dute. Argi dago zein den legaltasun hori: Espainiako Konstituzioa.

Gatazkaren trataera
Euskal Herriak bizi duen gatazka politikoa eskoletan txertatu behar dela esaten dute. EHBEn beti defendatu izan dugu dauden gatazka ezberdinek lekua izan behar dutela hezkuntzan. Azken finean jendarte osoari gatazka horiek ulertu eta konpontzea baldin badagokio eskola leku ona da euren lanketa egiteko. Baina Celaák proposatzen duena ez da hori. Celaák proposatzen duena egi bakar eta absolutua dutela onartzea da. Eurena da proiektu apartidista eta beste guztiona ideologizatua omen.
ETAk erabilitako biolentzia "biolentzia ilegitimoa" dela esaten dute. Horrekin ondorioztatu dezakegu badirela "biolentzia legitimoak". Eta berez hala da. Izan ere "Educacion para la Ciudadanía" ikasgaian Espainiako Armadak egiten dituen misioak goresten ikasi behar baita.
Ez dugu esango euskal gatazka politikoak lekurik ez duenik. Baina ikasleei alderdi bakar bat erakustea, errealitatea desitxuratzeaz gain, pedagogikoki ideia txarra dela esan dezakegu.

Guzti hau dela eta Curriculum Dekretu honen aurka bildu eta mobilizatzeko deialdia luzatu nahi dugu. Ikastetxe ikastetxe egoerari buelta eman behar diogu eta Euskal Herriak behar duen Curriculuma eraiki. Guztion lana da.

http://www.euskaleskola.org/plazara-mainmenu-26/euskal-curriculuma-mainmenu-56

"EUSKARA" ETA "EUSKAL HERRIA HEZKUNTZAN" "el correo"

31.03.10
Euskera y castellano tendrán idéntica importancia en el sistema escolar vasco, si bien la lengua vasca disfrutará de una «atención preferente» debido a su menor presencia social. Así aparece reflejado en el nuevo currículum de la Educación Básica que sustituye al aprobado en la etapa de Juan José Ibarretxe y que fue anulado por los jueces al no recoger las enseñanzas mínimas establecidas por la ley. El decreto, que recibió ayer la rúbrica del Consejo de Gobierno, limita también el uso del término 'Euskal Herria' a una entidad lingüística, cultural y social. Rechaza de esta forma su utilización como realidad política o jurídica, tal y como pretendía el anterior Ejecutivo.
El texto da carpetazo definitivo a la polémica reforma educativa emprendida por el anterior titular de Educación, Tontxu Campos, que fue cuestionada incluso dentro del propio tripartito. El dirigente de EA intentó sustituir el vigente sistema de modelos lingüísticos por uno único que daba prioridad absoluta al euskera hasta el punto de ser la «lengua principal» en las aulas. Desde su llegada al departamento, la redacción de los nuevos decretos ha sido una de las prioridades para la actual consejera, Isabel Celaá, que ha aplicado 150 modificaciones en los currículums de su antecesor para desbrozarlos de aquellos contenidos «adoctrinadores en la ideología nacionalista».
La nueva normativa pretende propiciar «una escuela inclusiva» en la que «todos se sientan como en su casa, más allá de las diferentes identidades y sensibilidades», señaló Celaá. Tras la reunión del Consejo de Gobierno, la consejera se felicitó porque el decreto, «plenamente respetuoso con la legalidad vigente», pone fin a la «inseguridad jurídica» generada tras la anulación de los anteriores currículums por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. «Refleja la pluralidad vasca y está exento de carga ideológica partidista», insistió la responsable socialista.
La consejera también aseguró que el documento definitivo incorpora «prácticamente todas» las sugerencias realizadas al borrador por los agentes del sector, y «fundamentalmente» las formuladas desde el Consejo Escolar de Euskadi, el órgano en el que están representados todos los miembros de la comunidad educativa. Así, en el preámbulo de la norma aparece, tal y como aconsejó este órgano consultivo de Gobierno, que el euskera tenga una «atención preferente» en la educación de los escolares, en sintonía con el documento Euskera XXI, elaborado por el Consejo Asesor del Euskera.
En la práctica, esta discriminación positiva hacia el euskera se traducirá no sólo en la mayor carga horaria que dedican ya en la actualidad los modelos B y D -que son los elegidos mayoritariamente por las familias- sino también en los distintos programas y actividades de refuerzo lingüístico impulsadas desde las instituciones para lograr el bilingüismo real. El cambio respecto al anterior decreto se refiere a que tanto euskera como castellano, al gozar de igual rango como lenguas cooficiales de la comunidad autónoma vasca, quedan equiparadas jerárquicamente, sin que una de ellas sea principal respecto a la otra. El decreto también declara exento de la evaluación de euskera, aunque no de su estudio, a todo aquel alumno procedente de otra comunidad que se incorpore al sistema vasco sin tiempo suficiente para alcanzar su dominio. La 'reforma Campos' solo contemplaba este supuesto si el alumno iba a permanecer sólo un curso.
'Euskal Herria'
La utilización del término 'Euskal Herria', el otro polo de polémica, queda limitada a «una realidad lingüística y cultural» de la que existen citas literarias desde el siglo XVI y que se refiere a la zona de ambos lados de los Pirineos en la que se habla euskera. Celaá precisó que, con este cambio, el decreto «respeta ampliamente» las recomendaciones del Consejo Escolar al ajustarse a la definición que hace de 'Euskal Herria' la academia de la lengua vasca, Euskaltzaindia.
Así, este vocablo queda sustituido por 'Euskadi' cuando se hace referencia a la realidad administrativa de los tres territorios que conforman la comunidad autónoma. «Queda desligado de su identificación con cualquier proyecto partidista y opta por una acepción mucho más inclusiva», resaltó.

ISABE CELAÁ: Un curriculum Nacionalista "el correo"

Ondoko testuan, Isabel Celaá Hezkuntza sailburuak euskal curriculuma eta orduko hezkuntza sailburuari (Tontxu Campos) buruz egindako adierazpenak dituzue ikusgai.

20.01.08 -
Nuestro deber como políticos, especialmente el deber del Gobierno, ha de ser el de crear las condiciones para que todos los vascos -pensemos como pensemos y sean cuales sean nuestros sentimientos de pertenencia- podamos sentirnos como en casa: aquéllos que prefieren definirse sólo como vascos y los que preferimos sumar identidades y definirnos como vascos cuando nos expresamos dentro de España, como españoles cuando lo hacemos dentro de Europa y como europeos cuando lo hacemos en el mundo. La complejidad de nuestra propia sociedad debe ser aceptada, no como lastre, sino como riqueza a preservar, evitando toda pretensión de asimilacionismo o de distorsión de nuestra propia realidad.

Esta actitud, exigible en todos los ámbitos de la vida política, se hace especialmente pertinente a la hora de establecer nuestro currículo educativo, porque la Educación es el carné de identidad de un país, su mejor acreditación. Por ello, fijar los contenidos y la metodología que servirán para establecer el nivel educativo básico de una sociedad es una cuestión crucial y estratégica para cualquier país consciente de que su prestigio se mide por el nivel educativo de sus gentes y por su compromiso con la excelencia. El currículum vasco ha de ser, pues, una pieza cuidada con esmero; y no sólo porque sus contenidos sean distintos a aquéllos que puedan fijar la Comunidad de Madrid o la de Extremadura, sino porque su elaboración ha de ser un acto consciente, amplio e incluyente, además de ser legal y obviamente científico.

Y aquí es donde el Gobierno vasco empieza a fallar. Afirmar, como hace el decreto del Departamento de Educación sobre el currículum, que «el euskera será la principal lengua vehicular en el ámbito escolar» desaloja del consenso a todos aquellos que tienen y sienten el castellano como su lengua principal: un 80% de la población vasca. Niega, además, nuestra propia realidad sociolingüística; y contribuye a restar, y no a sumar, afirmando el objetivo de un bilingüismo equilibrado a cultivar en la escuela. Porque Euskadi tiene dos lenguas oficiales y propias. Imponer una de ellas, el euskera, como lengua principal es un despropósito cultural y pedagógico. O no se menciona ninguna o se mencionan ambas. En caso contrario, se produce un agravio innecesario que contraviene el principio del bilingüismo y atenta contra la autonomía pedagógica de los centros.

Si, además, se habla del castellano sólo como «lengua de pertenencia», para evitar nombrarlo, se está produciendo una ofensa indebida que sólo sirve para aumentar la ficción de un currículum mítico. Nadie que respete su lengua materna debería tolerar la falta de respeto hacia la lengua materna de sus conciudadanos. Por exigencia democrática, pero también por razones de tipo práctico; porque un ataque a la lengua materna de la mayoría generará inevitablemente un enfrentamiento lingüístico que el euskera no podrá soportar.

Más grave aún es la utilización de la escuela y la educación como herramienta de adoctrinamiento nacionalista. El decreto que fija el currículum educativo deja constancia de que está elaborado, y cito textualmente, «a partir de la visión propia y específica de Euskal Herria, entendiendo por tal el ámbito territorial referido al conjunto de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa, Lapurdi, Navarra (Baja y Alta) y Zuberoa». Nada que objetar al término en sí mismo. Euskal Herria existe. Es la Euskal Herria de los territorios del euskera a la que podemos referirnos desde una perspectiva cultural y lingüística. Y es también el País Vasco del Estatuto de Gernika. Pero no existe la Euskal Herria de los siete territorios que, a modo de entidad política diferenciada, el Gobierno vasco introduce en su currículo, y desde cuya perspectiva se fijan las bases del sistema educativo de aplicación en la Comunidad Autónoma Vasca.

Es inaceptable que un currículum que se dirige a la pluralidad de los vascos asuma una perspectiva nacionalista tan singularizada como ésa, que sólo sirve para algunos y que no se corresponde con la realidad vasca. Utilizar la escuela como una herramienta para el adoctrinamiento la prostituye. La función de la escuela no es otra que la de 'educere', educar, sacar lo mejor de cada criatura, al margen de cómo quiere ésta organizar su pensamiento en libertad. Por eso, nuestro sistema educativo no debe marcar como objetivo último de la educación básica -como lo hace este currículo recién nacido- el de «identificarse como ciudadano vasco» en términos exclusivos, sino como algo más: como ciudadano consciente y crítico.

Ya somos vascos y nos identificamos como tales, incluso sin ir a la escuela; y sin que nuestros sentimientos de pertenencia tengan por qué recogerse en un decreto gubernativo. Lo que nos aporta la educación no es el nacimiento, no es la identidad, no es un juego de espejos para seguir contemplándonos en nuestra mismidad. Lo que nos aporta la educación son conocimientos, capacidad de análisis y apertura al mundo para valorarlo críticamente. Ése es el valor añadido de la educación. Y eso es lo que falla en el currículum dictado por el Gobierno vasco. Falla la perspectiva plural. Más que un currículum vasco, es un currículum nacionalista que se sirve de la educación para el adoctrinamiento político. Nace sin nuestro apoyo político. No merece, pues, nuestra confianza. Y no merece tampoco la confianza de una gran parte de la sociedad vasca. Ése es su fracaso.

http://www.elcorreo.com/vizcaya/20080120/opinion/curriculum-nacionalista-isabel-celaa-20080120.html

Euskal curriculumaren inguruko elkarrizketa!! "berria"

2009-10-08
Imanol Igeregi.
Euskal Herriko Ikastolak Kooperatibako zuzendaria

Euskal Herri osoko ikastolen kooperatiba berria sortuta, berezko hezkuntza eredua indartzea eta orain arteko bidean sakontzea izango dira aurrerantzean ere ikastolen ardatz nagusiak.
«Euskal Curriculuma da XXI. mendeko erronka nagusia ikastolentzat»
Ainhoa Sarasola.
Andoain
Ekainean aurkeztu zuten Euskal Herriko Ikastolak Europako Kooperatiba Elkartea, Euskal Herri osoko ikastolak bilduko dituen erakunde berria. Zuzendari lana erronka gisa, baina batez ere «ilusio handiz» hartu du Imanol Igeregik (Deustua, Bilbo, 1955). «Beti izan dugu amets bat: Euskal Herriko ikastola guztiak elkarte bakarrean egotea. Amets hori betetzen ari da». Erakundearen asmoen berri mintzatu da BERRIArekin.

Udan aurkeztu zenuten formalki kooperatiba berria. Nolakoa izan da une horretara iristeko prozesua?

Egia da prozesuan gorabeherak izan direla, batzuetan bat ez etortzeak sortu direla, baina ikastolen historian behin baino gehiagotan gertatu dira halakoak, eta hemen denok ahalegin bat egin behar dugu geure burua geroari begira kokatzeko. Gertatutakoa hor dago, eta etxean garbitzea adostu dugu; akordioak ikastolekin egin behar ditugu, eta hartara mugatuko gara. Une honetan, batez ere hedabideei begira, existituko ez balitz bezala hartzen dugu egoera hori, eta hala jokatuko dugu. Adostasuna dago, akordioa dago, eta guk akordioak bete egiten ditugu.

Gorabeherak aipatzean, nafar ikastolekiko harremanaz ari zara, ezta?

Ez bakarrik, baina batez ere. Une honetan zentzu funtzional batean Nafarroako ikastolak Euskal Herriko ikastolak dira, haiekin egiten dugu lan normaltasun osoz, eta hori bermatu behar dugu zerbitzuen ikuspegitik. Horretan ari gara, eta aurrera egingo dugu.

Hainbat ikastola jada bazkidetu dira kooperatibara, beste batzuk aurki egingo dute. Nola doa egitura berrietara egokitzeko prozesua?

Ikastoletan bada egoera bitxi bat: ohiko batzarrak baliatu nahi izan ditugu bazkidetze prozesua egiteko, baina ikastolen erdiak-edo dute urte naturaleko jarduna; besteek ikasturtekoa dute. Batzuek uda baino lehen egin zuten; beste batzuk orain hasi dira. Prozesu hau orain arte bete da 62 ikastolatan; guztira, 100 gara, eta egin den ikastola guztietan atera da. Badugu Araba, Bizkai, Gipuzkoa eta Iparraldeko ikastolekin prebisio bat; azaroan eta abenduan, ezustekorik ezean, beste ikastola guztiek egingo dute, eta ez dugu uste arazorik izango denik guztietan baiezkoa ateratzeko. Normal doa, aurreikuspena betetzen ari da.

Nora bideratu nahi ditu bere indarrak orain kooperatiba berriak? Zein dira ikastolen erronka nagusiak?

Kooperatiba aurkezteko ekitaldian hainbat ekimen eta kezka planteatu genituen. Batetik, Ipar Euskal Herrian, euskararen koofizialtasuna da helburu nagusia. Gure itxaropena zen legean aurrerapausoak izatea, baina, zoritxarrez, hori ez da gauzatu; badirudi frantziar legegileek planteatu dutela atzerapausoa. Argi dugu aurrera egin behar dugula euskararen ofizialtasuna eskatzen duten eragile guztiekin. Eta, hilaren 24an, Baionan egingo den manifestazioan egongo gara; Euskal Herri osoko ikastolei eskatu diegu ahalegin berezia parte hartzeko. Guretzat da epe laburreko erronka berezia. Bestela, lagundu behar dugu Seaskan ikastolen garapena eta ezarpena bultzatzen.

Nafarroan, iragan asteko gobernu krisiaren ostean, Alberto Catalanek hartu du Hezkuntza Departamentua gidatzeko ardura. Zer espero dute ikastolek aldaketa horretatik?

Biziki kezkatuta gaude nafar gobernuko aldaketekin. Ez dakigu nora eraman nahi duten jardun politikoa, baina, dugun informazioaren arabera, ez doa bide onetik, are UPN-CDN ituna apurtzeko motiboa euskararen legearen ezarpen mugatua izan dela ikusita; aurrekaria hori izanik; badirudi nahiko konplikatua izan daitekeela ikastolen eta oro har euskara eta euskal kulturaren bilakaera Nafarroan. Adi egon beharko dugu, eta nafar ikastolei lagundu, horrek beren iraunkortasunean eragin handia izan baitezake. Jarrera aktiboa izango dugu.

Eusko Jaurlaritzan ere izan dira aldaketak kooperatiba sortzen ari zinetela. Nolakoa da harremana?

Hezkuntza Sailak arazo bat izango du, eta da baliabide gabezia garai batean egin beharko duela kudeaketa. Hala ere, guk zenbait gai planteatu ditugu. Lehena, euskarak zubi hizkuntz gisa zer-nolako trataera izango duen; eta hori hezkuntza sistemaz arduratuta planteatzen dugu, guk gure hizkuntz eredua baitugu eta ez baitu gugan zuzenki eragingo. Orain arteko bidean sakonduko dugu, baina batzuen tentazioa atzera egitea da. Eta hala planteatzen badute jarduera politikoa, gurekin egingo dute topo; aurrean izango gara, eta ezezko biribila emango diegu. Beste era batera jokatzea arduragabekeria litzateke gure aldetik.

Euskal Curriculuma ere ikastolen ardatz nagusien artean aipatu duzue.

Euskal Curriculuma izan liteke XXI. mendeko erronka nagusia ikastolentzat; erronka eta aukera nagusia. XX. mendean ikastolen ekarpena euskara eta euskal kulturaren sustapena izan bada, hor dugu orain erronka berria. Bide horretan ezin da atzera egin hainbat eragilek egin genuen akordioan, kasu honetan Hezkuntza Sailarekin. Akordio orokorra izan zen lehen aldiz eragile askoren artean; ikastolak, Kristau Eskola, Sortzen-Ikasbatuaz, eskola publiko batzuk, sindikatuak... horretan ezin gara atzera joan.

Curriculumetik Euskal Herria terminoa kentzeko aukerak kezka piztu du hezkuntzako eragileen artean. Zein da ikastolen iritzia?

Planteatu dute behin baino gehiagotan Euskal Herriaren esanahia mugatzea esparru kultural batera. Gutxieneko helburuak horiek badira, uste dut egin litekeela akordio bat gauzak garbi utzi eta erabilera adostu bat izateko. Bestela ikastolok, beti bezala, gutxieneko edukiak beteko ditugu, baina harago joango gara. Ez desafio gisa; hezkuntza proiektu propioa dugu, eta legeak ezartzen dituen gutxieneko edukiak beteta, inork ezin digu eragotzi harago joatea.

http://paperekoa.berria.info/harian/2009-10-08/011/005/euskal_curriculuma_da_xxi_mendeko_erronka_nagusia_ikastolentzat.htm

EREIN EUSKAL CURRICULUMA "berria"

Ondoko testu hau, duela bi urte Euskal Curriculumaren arduradunak idatzitakoa da, bertan euskal curriculuma zer den eta honen bilakaera historian zehar azaltzen digu. Besterik gabe, gozatu ezazue testuaz!!

2008-06-14
Loren Arkotxa
Ruben Iglesias
Udalbiltzako lehendakaria eta Udalbiltzako Euskal Curriculumaren arduraduna
Badira, nazio bat egituratzeko orduan, funtsezkoak diren osagaiak; hezkuntza horietako bat da, baina hori baino gehiago ere bada. Hezkuntza, nazio baten etorkizuna bermatzeko ezinbesteko tresna da. Belaunaldi berriek osatuko baitute biharko jendartea. Jasotzen duten heziketa nolakoa, biharko jendartea halakoa. Horrela, hezkuntza euskaldunak, jendarte euskalduna sortuko du. Hezkuntza askatzaileak, jendarte askea.

XIX. mendean hezkuntza sistema modernoak sortu eta orokortu zirenetik, hezkuntza oso loturik egon da eskola eta unibertsitatearen esparru formalera. Ez da beti horrela izan. Belaunaldiz belaunaldiko ezagutzaren transmisioa, komunitatean, herrian, sendian, eman izan da gurean. Eta XXI. mendearen hasiera honetan ere, inoiz baino nabariagoa da hezkuntza prozesua ez dagokiola soilik hezkuntza sistemari, kolektibitate osoari baizik. Globalizazio garai honetan, non pentsamendu eta bizi eredu uniformeak zabaltzen ari diren, eskolak gutxi egin dezake gazteon heziketari dagokionez, beste instituzio sozialen laguntzarekin ez bada.

Orain arte, euskaldunok geure hizkuntza, kultura eta mundu ikuskera belaunaldiz belaunaldi igortzeko eta egoera berrietara egokitzeko gai izan gara. Honaino iritsi izana, horra hor baieztapen horren froga argia. Eta hau horrela izan da, hezkuntza sistema propioa antolatzea eragotzi eta hezkuntza sistema arrotzak inposatu zaizkigun arren. Indarrez inposatu ere.

Gure kultur ondarearen adierazpenik nabarmenena, euskara, berreskuratu, batu eta eskola munduan bere lekua lortzen hasi da. Asko geratzen da oraindik egiteko, noski: egun euskal ikastetxeetan ikasten ari den hamar ikasletik sei ez da euskaldunduko, eta unibertsitate nahiz lanbide heziketan euskararen presentzia oso urria da. Hala ere, euskarazko hezkuntzak urrats asko egin dituenik ezin uka.

Ordea, gauza bat da euskarazko hezkuntza eta, bestea, hezkuntza euskalduna. Euskalduntzeko, euskara ezagutzeaz gain, Euskal Herrian sortu edota egokitu diren kultur adierazpen nabarmenenak bereganatu behar dira. Horrekin batera, XXI. mendeko euskaldunak hezi nahi baditugu, euskaldun gaurkotuak, behar berriei egokituak eta aurrerapenetan txertatuak behar ditugu. Horixe da, hain zuzen ere, Euskal Curriculumaren funtsa. Bide honetan, 2003. urtean eraikitzen hasi ginen Euskal Curriculumaren esanahia ongi ulertu beharra dago. Gure helburua Euskal Herri osoan aplikatuko den Euskal Curriculum ofiziala eskuratzea da, baina, esan bezala, horretarako beharrezkoa izango da hezkuntza sistema propioa eskuratzea. Orain diseinatzen eta garatzen ari den Euskal Curriculuma, aldiz, estaturik gabeko herri batek egingo du. Horregatik, berau diseinatzeko metodologia berezia izan da. Munduko herri bakanetakoak izango gara curriculuma definitzeko garaian herriari hitza eman ziona. Historian curriculumak estatuek, hots, hezkuntzaz arduratzen direnak, definitu dituzte euren interes politiko, ekonomikoen arabera. Euskal Curriculumaren ezaugarri nagusia aldiz, parte-hartzea da. Horrek ematen dio indarra eta zilegitasuna proiektuari, hezkuntza komunitatea, herri eragileak eta herritarren atxikimenduak. Horrela, Euskal Curriculumaren eraikuntza prozesuak azpimarratu beharreko hainbat balore barnebiltzen ditu:

Ariketa demokratikoa da. Geure buruaren jabe izateko dugun eskubidea praktikara eramateko filosofian oinarritzen da Euskal Curriculuma. Euskaldunok badugu geure belaunaldi berriek jasoko duten hezkuntza definitzeko eskubidea eta egungo hezkuntza legediak hori ukatzen badigu ere, ez gaude geldi egoteko prest. Euskal Curriculuma estaturik gabeko herri baten curriculuma da, bere legitimitatea hezkuntza eskubideetan datza eta beraz berau garatzea hezkuntza eskubideetan aurrera egitea da. Euskal Curriculuma sortu eta aplikatzea, beraz, ariketa demokratikoa da.

Modu parte-hartzailean egiten ari da. Euskal Curriculuma, inguruko gainontzeko curriculumak ez bezala, metodologia parte-hartzaile baten bidez egiten ari da, hezkuntza eragileen adostasunetik abiatuta. Ez genuen beste erremediorik, ez baitago Euskal Curriculuma diseinatu eta aplikatu lezakeen instituzio nazional subiranorik. Baina parte hartzearen aldeko apustua ez da egin eraginkorrena zelako soilik; demokratikoki eta pedagogikoki egokiagoa delako baizik. Hobe da hezkuntza eta herri eragileek proposatutako eta herri batek eztabaidatutako curriculum bat, estatu batek edo bestelako egitura politiko batek ezarritakoa baino.

Herri eragileen ekarpena biltzen ari da. Horrek izugarrizko balorea dauka. Herri eragileek zer esan handia dute curriculumaren eztabaidan. Izan ere, herri eragileak dira, besteak beste, nor bere eremutik, herri proiektua definitzen eta lantzen ari direnak. Herri eragileak dira, etengabeko aldaketan dagoen mundu eta jendarte honetan, aldaketa horien aurrean erreakzionatzeko gaitasuna daukatenak. Eta herri eragileek izan behar dute, hortaz, hezkuntzak bermatu beharreko jakintza, abilezia eta batez ere baloreetan ekarpen handia egin behar dutenak. Gainera, kontuan hartu behar dugu eskola biharko jendartea sortzeko elementu bat besterik ez dela. Elementu garrantzitsua, baina ez bakarra. Ez dezagun ahaztu: egungo gazteek denbora bera igarotzen dute urtean telebistaren aurrean eta ikasgelan. Horregatik, ezin diogu eskolari eskatu egungo arazo guztiak konpon ditzan. Guztiok inplikatu behar gara jendarte eredu berri baten sorreran, justizian eta askatasunean oinarritutako jendartea: eskola, familiak, herri eragileak, komunikabideak... Guztiok inplikatu behar gara Euskal Curriculumaren garapenean.

Pertsonaren gaitasunak garatzeko helburua dauka. Euskal Curriculuma hezkuntzaren gaineko ikuspegi akademizista eta teknologikoa gainditu, eta ikuspegi kritikoa garatzen saiatzen da. Euskal Curriculumaren helburuetako bat, pertsonak gizabanako bezala, gizartekide bezala eta izadikide bezala ahalik eta konpetentzia gehien garatzea da.

Horrela, ekainaren 21ak epealdi baten amaiera eta beste baten hasiera ekarriko du. Amaitzen den epealdiaren helburua Euskal Herriaren historiako lehenengo Euskal Curriculuma sortzea zen eta sortu dugu.

Bestalde, behin Euskal Curriculuma sortuta, berau herriratzeko, eskolaratzeko eta garatzeko nazio estrategia antolatu behar dugu. Horretarako, gaurdanik egin behar ditugu hurrengo epealdiari arrakastaz ekiteko urratsak. Euskal Curriculuma aplikatzeko bidean beharrezkoa izango da ikuspegi integrala izatea eta prozesu guztian izandako oinarrien araberakoa izatea: izaera nazionalekoa eta partaidetasunean oinarritua Hezkuntza eragileekin (hezkuntza arautua) nahiz gizarte eragileekin (hezkuntza ez-arautua) adostutakoa eta dinamika sozialak, politikoak eta instituzionalak babestuta. Ezin dugu zenbait euskal lurralderen bazterketan oinarritzen den prozesurik onartu. Herriz herri zein ikastetxez ikastetxe Euskal Curriculumaren aplikazioa ahalbideratuko duen prozesu bat bultzatu behar dugu non tokian tokiko hezkuntza proiektuek funtsezko oinarria ezarriko duten. Herri bezala pentsatuz eta arituz, aplikaziorako prozesu oso bat bultzatu eta praktikara eraman behar dugu, bakoitzaren interes partikularretik haratago.

Gure zoriona eta poza adierazi nahi dugu urte hauetan egindako lan eskergarengatik. Norbanako eta eragileek, herritar desberdinek, erakutsi duten bizi nahi, ardura, konpromiso, eta borondatearengatik. Ekainaren 21ean zita bat dugu Kursaal-en Euskal Curriculumarekin, zita bat dugu Euskal Herriarekin. Egin dezagun herria, erein dezagun Euskal Curriculuma.

http://paperekoa.berria.info/iritzia/2008-06-14/004/008/erein_euskal_curriculuma.htm

CURRICULUMA EAEn



Ondoko bideo honetan, aurreko bideoan aipatu bezala euskal curriculumaren inguruko eztabaidan kokatuz, beste ikuspuntu bat azaldu nahi izan dugu, horrela alde guztien proposamenak plazaratuz.

EUSKAL CURRICULUMA



Jakina da hezkuntza eredu desberdinak daudela, gaur egun ordea Euskal Herrian dagoen hezkuntza ereduarekin tira-bira ugari daude curriculumaren inguruan, euskal nortasuna dela eta. Gure blog honetan, bi ikuspuntu horiek azaltzeko asmoa daukagu, pil-pilean dagoen gai bat dela uste dugulako.

ondoko bideo honetan, euskal curriculumaren aldeko azalpen bat azaltzen zaigu, saiatuko gara beste bideo batzuetan kontrako ikuspuntua ere jartzen.

2010/11/06

Proposamen hirueleduna

Berri hau, "El correo aldizkarian" irakaskuntzari buruzko aditu batzuk proposamen honi buruzko dauzkaten ikuspuntua ematen dute.

GENERAL
El trilingüismo, a debate
Cuatro expertos en educación analizan las ventajas e inconvenientes de la propuesta
07.03.10 - 02:44 -
IÑAKI AZURMENDI
Director del instituto Botica Vieja. El centro bilbaíno fue pionero en implantar el Bachillerato trilingüe en la red pública.
ANA EIZAGIRRE
Coordinadora de la confederación de padres y madres EHIGE. Representa a las familias de los centros de la red pública vasca
MARIAN OZCARIZ
Viceconsejera de Educación. La 'número dos' del departamento de Isabel Celaá es una de las artífices de la propuesta.
AITOR BILBAO
Director de Kristau Eskola. La red de centros concertados religiosos reúne a 150 colegios donde estudian unos 80.000 alumnos.
LAS FRASES
MARIAN OZCARIZ VICECONSEJERA DE EDUCACIÓN
«Las experiencias dicen que incorporar otra lengua genera más afecto a las que ya se estudian»
AITOR BILBAO DIRECTOR DE KRISTAU ESKOLA
«La propuesta supone oficializar lo que se está ya haciendo en muchos centros»
ANA EIZAGIRRE COORDINADORA DE EHIGE
«El euskera sale peor parado. Nos preocupa que podamos perder nivel»
IÑAKI AZURMENDI DIRECTOR DE INSTITUTO TRILINGÜE
«Si un profesor de inglés se pone enfermo, tenemos problemas para sustituirlo»
El marco de experimentación trilingüe presentado el pasado miércoles en el Parlamento por la consejera, Isabel Celaá, para impartir las enseñanzas en euskera, castellano e inglés ha desatado una pequeña revolución en la comunidad educativa. De momento, la iniciativa del Gobierno vasco consistirá en un plan piloto de tres años en 40 centros pero, si funciona, esta metodología sustituirá al actual sistema de modelos A (castellano), B (bilingüe) y D (euskera). Para analizar sus pros y sus contras, EL CORREO ha reunido en torno a la misma mesa a la viceconsejera de Educación, Marian Ozcariz, a la coordinadora de la confederación de padres y madres de la escuela pública (EHIGE), Ana Eizagirre, al director de la red de centros religiosos concertados Kristau Eskola, Aitor Bilbao, y a Iñaki Azurmendi, director del instituto bilbaíno de Botica Vieja, con diez años de experiencia en trilingüismo a sus espaldas.
-¿Creen acertado sustituir el actual marco de tres modelos lingüísticos por un sistema único con el euskera, el castellano y el inglés como lenguas vehiculares?
-Aitor Bilbao: La propuesta es muy positiva, porque además de superar el actual marco, que ha dado sus logros pero que ya tiene muchas carencias, va en la línea de lo que estamos haciendo muchos centros en los últimos años. Aunque nosotros, más que de marco trilingüe hablaríamos de marco plurilingüe porque las experiencias europeas van más en la línea de dos idiomas extranjeros. También vemos positivo que la propuesta trata de despolitizar los idiomas y los toma como riqueza cultural, al margen de polémicas del tipo euskera sí, euskera no o castellano sí, castellano no.
-Ana Eizaguirre: Hace muchos años que se venía reclamando un nuevo marco. El actual ya no es válido, aunque ha conseguido muchos avancen en el bilingüismo que no se ponen en duda. Siendo acordes con las directivas que llegan de Europa, la mayoría del alumnado debería ser trilingüe en unos años. Pero antes es fundamental garantizar el bilingüismo. Y aquí tenemos nuestras dudas.
-Marian Ozcariz: Las características de la experimentación que proponemos son distintas de otras que se han hecho. Si acertamos con el plan, igual conseguimos superar el sistema de modelos, un asunto en el que que desde hace mucho tiempo hay una sensación de que hay que dar un paso adelante. Pero con consensos. Eso está claro. No iremos nunca a la superación del marco actual si no hubiera un consenso social y político suficiente para hacerlo sin imponer nada.
-¿La falta de profesorado con conocimientos de inglés va a ser un hándicap a la hora de llevarlo a cabo?
-Iñaki Azurmendi: Cuando implantamos el trilingüismo en nuestro centro, no tuvimos problemas, porque teníamos profesores preparados. Pero ahora sí los tenemos con las sustituciones del personal. Si la docente de Historia o el de Dibujo Técnico se ponen enfermos, no hay nadie para suplirlos.
-Marian Ozcariz: Estamos mejor de lo que pensábamos, aunque no tenemos datos exactos de cuántos profesores están preparados para impartir docencia en inglés. Ya estoy trabajando en una orden de acreditación para que cualquier docente del sistema público que tenga una titulación de inglés, pero no la haya acreditado nunca pueda hacerlo. Así podremos tener una base de datos actualizada. El profesorado de Primaria es más polivalente, porque el especialista de Inglés además es generalista por lo que puede impartir otra materia. En Secundaria, el problema es más específico. Una persona puede tener un título de Filología Inglesa, pero si no tiene otra especialidad, no podría impartir su materia o tendría más dificultades.
-Ana Eizaguirre: Y habrá que valorar si ese nivel que se pide de B2 es suficiente, porque el marco europeo dice que el B2 es el nivel que tiene que alcanzar una estudiante de 16 años. No es lógico que el nivel que tiene que conseguir el alumnado sea el que tiene el profesorado. Eso no cuadra: el nivel del profesor que va a dar la materia en inglés tiene que estar muy por encima del que teóricamente se le pide al alumnado. Luego esperamos que, si hay que preparar al profesorado, la formación se haga fuera del horario escolar, no como se ha hecho con Eskola 2.0.
-Aitor Bilbao: Nosotros seríamos más partidarios de hacer una evaluación inicial del profesorado en su competencia idiomática contrastada más su competencia en el marco metodológico profesional: no es igual dominar el inglés que poder dar Filosofía en inglés. Vemos necesario hacer un plan estratégico de cara a las nuevas contrataciones de docentes y también para ver como podemos adaptar a gente que podría 'inglesificarse'. Habría que hacer una apuesta estratégica similar a lo que se hizo con Irale.
-¿Los mínimos establecidos por el Departamento de Educación, 5 horas en Primaria y 6 en Secundaria para cada lengua (20% del horario) les parecen adecuados?
-Iñaki Azurmendi: Nosotros empezamos con un planteamiento teórico que destinaba 1/3 del horario a cada lengua, pero la realidad sociolingüística no era esa. En Bilbao, el 100% es castellano parlante y la población euskaldun es minoría. Así que planteamos un cambio y dedicamos sólo una asignatura, Filosofía en castellano, y el resto se reparte entre euskera e inglés. Si el alumnado tiene que hacer la selectividad en inglés, no sería suficiente con el 20%.
-Marian Ozcariz: La propuesta permite que haya distintos tratamientos lingüísticos, que se adapten al proyecto de cada centro y además nos va a permitir hacer determinado tipo de indagaciones. Porque igual descubrimos que da buenos resultados impartir tres días a la semana Sociales en inglés y el cuarto en euskera o castellano para garantizar que los conceptos están afianzados.
-Aitor Bilbao: Otra de las ventajas de la propuesta es que no se ciñe a un modelo rígido, como los que hemos visto en otros sistemas educativos, como establecer un 30% para cada lengua, independientemente del contexto lingüístico del centro, si es euskaldun o no.
-Ana Eizagirre: Está bien que cada centro pueda elaborar su propio proyecto, pero tal y como está planteada la experiencia el número de horas de euskera se reduce, en favor de las horas de inglés o castellano. A eso le vemos una pega, porque aún no se ha conseguido el bilingüismo y la competencia que peor parada sale es la lingüística en euskera. No preocupa que podamos perder nivel de euskera.
-Marian Ozcariz: Se podrá dedicar hasta el 60% de horario al euskera. Es una diferencia de un 10% arriba abajo respecto al actual modelo D.
-Ana Eizagirre: Algo más, se perderían entre 3 y 5 horas.
-Marian Ozcariz: Yo creo que no todo son horas, sino también es importante el tipo de metodología que se utilice y la motivación para aprender. Las experiencias dicen que incorporar una lengua genera más afecto a las que ya se estaban estudiando y no hay detrimento del logro. Si viéramos que eso ocurre así, lo reconduciríamos. No queremos que la experiencia progrese a costa de nada, y mucho menor respecto al objetivo del bilingüismo.
-Ana Eizagirre: Aquí voy a tocar un tema tabú: quizás haga falta una sexta hora en Primaria, porque ya estamos en un compendio de horas muy ajustado para el desarrollo lingüístico. En Cataluña, ya se lo han planteado. Y ojo, no estamos diciendo que el profesorado tenga que trabajar más horas, pero para asimilar todas estas competencias a lo mejor se necesita una hora más.
-Marian Ozcariz: Ése es un tema que está ahí y que nos podemos plantear.
-¿Se garantizan los objetivos lingüísticos?
-Aitor Bilbao: Uno de los aspectos más potentes de la propuesta es que cambia el modelo de marcos, algo muy encasillado que no responde a lo que queremos hacer, por un planteamiento de proyecto lingüístico. Un mismo centro se ve en ocasiones en la esquizofrenia de ofrecer hasta tres modelos y eso no es bueno para la cohesión social. Pero sería bueno fijar los objetivos a conseguir.
-Marian Ozcariz: Ya están en el currículum...
-Aitor Bilbao: Ahí están los mínimos, pero si realmente queremos mejorar nos nos faltarían los convenientes y los óptimos. El sistema tendría que tener flexibilidad para que allí donde ahora no se consiguen los mínimos por ley, se tuviera un planteamiento diferenciado. Por ejemplo, si un centro de modelo D no alcanza los niveles de euskera exigibles y aún así tiene que reducir las horas de euskera para entrar en el plurilingüismo, difícilmente va a mejorar.
-Marian Ozcariz: Nosotros hemos planteado unos mínimos y a partir de ahí cada centro construye su propia aventura. Yo no creo que vaya a haber merma en cuanto al conocimiento del euskera. El hecho de que se tengan que trabajar de forma más coordinada las tres lenguas y que haya más permeabilidad en cuanto a metodología, va a tirar de todo el sistema hacia arriba. Pero si no fuera así, introduciríamos las modificaciones que fueran precisas. Vamos a verlo.
-Aitor Bilbao: Se podrían reducir las horas si ese centro ya ha conseguido los niveles que la ley establece. Hay que ver los contextos, porque no es lo mismo un centro D en Lazkao que un A en Barakaldo.
-Iñaki Azurmendi: Si el objetivo es que sea una lengua para hacer la selectividad, hay que meter más horas en inglés. En castellano no vemos el problema, porque la realidad sociolingüística es la que es. Lo que sí vemos es que en inglés tiene que mejorar. Los chavales que llegan de la ESO a nuestro centro a hacer Bachillerato tienen un nivel en euskera que damos por bueno, pero tienen que mejorar la competencia en inglés. Los expertos dicen que esta lengua va a ser esencial para dedicarse a determinadas profesiones en el futuro.
-El plan trilingüe se implantará en 40 centros, siempre y cuando las familias estén de acuerdo. ¿Los padres serán receptivos o desconfiarán de una iniciativa experimental?
-Ana Eizagirre: Yo creo que va a ser bien recibida. El aprendizaje lingüístico es fundamental. Cuanto más contacto tenga el alumnado con lenguas diferentes, es más positivo, aunque sólo sean experiencias parciales. Hay que quitar los miedos a que un mayor contacto con diferentes lenguas desemboque en dificultades de aprendizaje. Ser trilingües les va a beneficiar en todo, desde un punto de vista personal, cultural, de cara a su futuro laboral... y sobre todo porque van a poder interrelacionar con otras personas. Habrá padres cuyos hijos no anden bien en rendimiento que tengan dudas, pero el monolingüismo es algo antiguo, del siglo pasado. Toda Europa es, por lo menos, bilingüe.
-Aitor Bilbao: Muchos centros de Kristau Eskola llevan quince años funcionando con planes similares a esta propuesta. Las familias tienen que tener la seguridad de que no es un salto al vacío desde un cero inexistente, sino que en alguna medida es oficializar lo que se estaba haciendo ya, introduciendo además un marco de evaluación y de mejora continua.
-Iñaki Azurmendi: Las familias y los alumnos y alumnas tienen muy claro lo que quieren. Yo tengo mis dudas acerca del profesorado, si habrá docentes suficientes. En el pilotaje no va a haber problema, luego habrá que ir poco a poco. La gente que se quiera dedicar a la docencia tiene que concienciar de que, de cara al futuro, van a tener que dar clase en otro idioma extranjero.
-Marian Ozcariz: Yo diría a las familias que no tengan miedo, que estén tranquilas. Sus hijos no van a perder nada, sino que va a ser más enriquecedor para ellos, y vamos a vigilar para que eso sea así. Vamos a hacer un seguimiento para que ganen, no para que tengan dificultades. Si la experiencia se hace bien y si el profesorado es sensible a los miedos de las familias y a buscar refuerzos a aquellos chavales a los que les cueste más, no hay nada que perder y mucho que ganar. Creo que vamos a tener más demanda que oferta.
-Aitor Bilbao: También sería bueno que el pilotaje pudiera generalizarse a ese medio centenar de centros que ya están trabajando en un sistema trilingüe, que puedan tener ese paraguas. Y también, de cara a la concepción del sistema educativo en su conjunto y no como dos redes, una pública y otra concertada, que las mejoras y los recursos disponibles sean puestos encima de la mesa y distribuidos en función de la representatividad de las familias, no sólo para los alumnos de los centros públicos.

2010/11/03

PAULO FREIRE





Ondoko bideo honetan, PAULO FREIREK pedagogiarekiko daukan ikuspuntua azaltzen du, eredu tradizionaletik aldentzen den ikuspuntua agertzen du bertan.

Bideoan, Paulo Freirek ikasleekiko enpatiaren garrantzia nabarmentzen du eta hauen gainean irakasleak izan behar duen prestutasuna azaltzen digu.

Eskola berria



Ondorengo bideo honetan, eskola berrian erabiltzen diren jarduera ezberdinak azaltzen dira, garaiko ezaugarrietara egokitutako jarduerak, hau baita eskola berriaren helburua, gaur eguneko ezaugarrietara egokitzea, teknologia berriak... erabiliz.

Hezkuntza konstruktibista eta hezkuntza tradizionala



Ondoko bideo honetan, eskola tradizionala eta konstruktibista alderatzen ditu era praktiko batetan. Hemen, ikasleen eta irakaslearen jokaerak azaltzen dira hezkuntza mota batean zein bestean, modu batera bien arteko egokiena zein den azaldu nahiean.